domingo, 7 de febrero de 2010

Avances La linea gráfica

Introducción


El dibujo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas a sufrido transformaciones en su concepción acerca del dibujo desde el año de 1992, donde los programas hacen un listado de contenidos temáticos dejaban al dibujo en un área solo de habilidades manuales y aplicación de diversas técnicas , para el año 1994 asignatura de Dibujo sufrió un cambio de currículo a raíz de la creación de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en 1997; que cambio la visión de su papel como el medio para la construcción de imagen, evidenciando la constante preocupación de entender y organizar la enseñanza del Dibujo en medio de posiciones en contra y favor de la importancia de este como base del desarrollo del lenguaje visual por el cual se argumenta la comunicación visual tanto para el Diseñador y Comunicador Visual y el Artista Visual. Esta apertura permitió que a través de un trabajo colegiado se organizara su enseñanza por niveles englobados en tres etapas de desarrollo, que si bien por orden medotológico están divididos de acuerdo a los semestres en los cuales se imparte son un proceso de desarrollo que los involucra en un solo pues están presentes en todas las etapas de desarrollo y que van creciendo de acuerdo al quehacer.
Estas son: El Dibujo como método, de estudio y observación de formas naturales (Hernry Moore) que se vale de la sintaxis y del reconocimiento del valor de los elementos gráficos en la construcción de una imagen en donde se preferencia el hacer en los primeros semestres después en los semestres anteriores a su especialización el Dibujo que no trabaja para el Dibujo, sino para la idea dibujada, es decir teniendo ya conocimiento del valor de los elementos gráficos los emplea para manejarlos en pasos de entenderlo como un canal de comunicación relacionando los elementos gráficos y los materiales en la representación de la realidad figurada y buscando establecer las bases de su lenguaje propio de comunicación con otros individuos en el desarrollo hacía el quehacer ; en los semestres posteriores de especialización un Dibujo que busca la experimentación con materiales, formas y trazos que planea, estructura y establece relaciones en la representación del mundo que le rodea y que favorece el camino hacia la consolidación de la importancia del quehacer dibujistico .

En este último nivel de desarrollo El Dibujo como experimentación se ubican los últimos semestres de desarrollo académico 7° y 8° en la orientación en ilustración que se circunscribe a un taller de producción antesala de la profesionalización cuyos contenidos están orientados a dotar al alumno con los elementos que conforman el uso y manejo de valores de orden conceptual, formal y metodológico en la investigación y producción de imágenes construidas a partir del lenguaje visual del dibujo. Aquí la posibilidad del uso de diversos recursos formales y plásticos de otras áreas afines al dibujo que en conjunto con los conocimientos y habilidades adquiridos en semestres anteriores acerca del dibujo, así como la convivencia con otra licenciatura, la de Artes Visuales, crean un espacio fértil para que la consolidación en el manejo de conceptos formales y la experimentación en el dibujo abriendo la posibilidad a la docencia de la búsqueda de otras estrategias de enseñanza en los conceptos artísticos, plásticos y formales que de las artes provienen; los cambios tanto en el terreno técnico como en el ámbito formal de los medios plásticos, la convivencia de la mixtura entre medios así como el desarrollo de nuevas propuestas plásticas conviviendo con técnicas y propuestas plásticas tradicionales, enriqueciendo el panorama plástico y posibilitando que los profesionales de la enseñanza de la imagen como medio de comunicación tomen estas experiencias como posibilidad de rutas para la enseñanza del dibujo en el aula; adecuando estos recursos tanto formales como conceptuales a la imagen que se construye a través del dibujo, al dibujo como fin último para que enriquezcan a otro medio cuya materia prima es la imagen la ilustración; sin peder su autonomía.

Visualizando a la enseñanza del Dibujo como un universo donde conviven formas de docencia y enseñanza, con los más puros estilos conductistas, conductivitas o en cóctel de ambas, que siguen etapas de desarrollo; donde cohabitan materiales, soportes, herramientas tradicionales y no tradicionales, el “mouse” de la computadora, la imagen fotocopiada, la imagen proyectada; que buscan estimular los procesos cognitivos de los estudiantes y favorecer su competencia y habilidad en el uso de de un sistema simbólico, en una realidad figurada, gestual, abstracta y matérica para la representación del mundo, todos en sendas que confluyen en este fenómeno que surge de la vida misma el Dibujo.

Por otro lado el aprendizaje profesional implica adiestramiento en la orientación de las aptitudes y actitudes hacia la creatividad, esto es, hacia la capacidad o posibilidad de creación ya que esta es el resultado y nunca el inicio de ese proceso incontrolable a través del cual el artista hace lo que puede y no lo que quiere el aprendizaje, por lo cual el estudiante ha de tomar conciencia de que su aprendizaje profesional principia con las actitudes que el debe sumir para orientar las aptitudes sensoriales, sensitivas y mentales hacia la capacidad creadora, previa elección informada de los modos emergentes residuales o dominantes que serán sus móviles artísticos[1] Por estas razones la línea como elemento formal de expresión a estudiar tiene su origen Tratando de encontrar el enlace natural entre la línea dibujada y la línea estampada; teniendo a la línea como elemento de construcción tanto sintáctica, semántica y pragmática enlazado al dibujo con otro medio el grabado y los conceptos formales que en ellos habitan, la representación de un concepto y la imagen que de ello surge, para después volverse un problema de investigación del paso de la línea dibujada a la línea gráfica; derivado de la experiencia docente, de los resultados en el laboratorio del aula donde conviven ilustradores, dibujantes y artistas plásticos que convive y aprende con los herederos naturales del grabado en su función de la imagen que comunica, el ilustrador y una preocupación plástica personal.


Antecedentes

La Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México; es una de las instituciones con mayor prestigio nacional e internacional en ella la formación de artistas visuales y diseñadores ha sido parte de su papel como institución educativa; que forma a jóvenes profesionalmente en el campo de la Comunicación Visual . Como antecedente en la práctica profesional contemporánea de la de la comunicación visual en México se sitúa en la Escuela Nacional de Artes Plásticas con el entonces Director Diego Rivera, quien el año de 1929 inició los Cursos de Carteles y Letras para Obreros. Posteriormente, en 1959 siendo director Roberto Garibay se estableció la Carrera de Dibujante Publicitario a nivel técnico. Más adelante, esta Carrera se transforma en la Licenciatura en Dibujo Publicitario implantada en el año 1968 [2]y finalmente se instituye la Licenciatura en Comunicación Gráfica cuyo plan de estudios fue aprobado por Consejo Universitario el 7 de mayo de 1974.[3]
La Licenciatura en Diseño Gráfico fue creada en 1973; su plan de estudios fue aprobado también en la sesión del Consejo Universitario el 7 de mayo de 1974. Su antecedente inmediato fue la asignatura Experimentación Visual e Investigación Visual que se impartía en la Licenciatura en Artes Visuales

Por ello en respuesta a la preocupación por dotar a estos jóvenes de las herramientas necesarias para su desarrollo en respuesta alas necesidades tanto labores, sociales y a las condiciones Profesionales de su campo de desarrollo, y en réplica a las condiciones educativas; se inicia la propuesta para la unificación de las licenciaturas de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, bajo estos argumentos: “ La unificación de las licenciaturas en lo académico es evidente cuando la aplicación de las prácticas escolares en ambas licenciaturas se aterrizan en un mismo campo de acción”, “Por otra parte los perfiles del alumno tanto de ingreso como de egreso así como del docente, que confluyen en la filosofía propias de la Escuela Nacional Artes Plásticas son todas vistas compatibles en ambas licenciaturas, situación que se ha venido dando desde el surgimiento de las mismas [4]
Y a partir de la revisión que se inicia en enero de 1995 trabajo para una reforma académica, el resultado de este trabajo colegiado permitió establecer los parámetros que contribuyeron a la actualización y modificación de los Programas de Estudio vigentes en ese momento, dándose como resultado en 1998 la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual que fue aprobada en sesión de los Consejos Universitarios de Área el 4 de marzo de 1998[5]. Cuya definición como carrera quedo conformada es la siguiente:
“Entendido desde el punto de vista artístico, humanístico y científico el diseño y la comunicación visual comprende un conjunto de conceptos que tiene que ver con la dinámica de una sociedad concreta. Son concebidos como un hecho social y no reducidos sólo al manejo de solo alguno de sus elementos, a saber el estético, el simbólico o el utilitario. La comunicación visual que tiene que ver con todos los procesos sociales, por tal razón podemos ubicarla en una perspectiva general que permita dar cabida a diversas corrientes del pensamiento humano”
“Puede entonces ser concebido el diseño y la comunicación visual como el conjunto de estrategias, instrumentos, procedimientos, técnicas, recursos y conceptos con los que se establecen relaciones de intercambio de conocimientos y en los que intervienen la percepción a través del sentido de la vista. Su objeto de estudio son los procesos de comunicación visual aborda la aplicación metodológica y el manejo de las técnicas para la producción e investigación de los canales de comunicación visual.
La ubicación de la comunicación visual en el conocimiento universal se plantea desde las tres grandes áreas generales del conociendo humano de las cuales toma conocimientos específicos para sustentarse. De la filosofía toma las condiciones disciplinarias de dos aspectos fundamentales, el espistemilogic0 que nos permite establecer los criterios mínimos elementales de definición así como el lenguaje propio para la explicación del discurso y el estudio de los métodos. De la ciencia y en específico del concepto del diseño retoma los marcos teóricos con los cuales establece su fundamentación metodológica que a su vez, sustenta los métodos particulares de sus orientaciones profesionales. De las artes plásticas toma conceptos, técnicas, elementos de construcción y planteamientos estéticos, aplicados a su producción”
“La práctica profesional de esta disciplina aborda diferentes instancias de especialización. En el campo laboral los conocimientos se aplican en áreas básicas de desarrollo tales como los recursos audiovisuales y multimedia, el diseño editorial, la fotografía, la ilustración y la simbología y el diseño en soportes tridimensionales”[6]

La licenciatura en Diseño y Comunicación quedo conformada por nueve semestres con un total de 429 créditos divididos en tres niveles de desarrollo: nivel básico con una duración de cuatro semestres, nivel profesional con una duración de 4 semestres con Orientaciones Profesionales en Audiovisual y Multimedia, Diseño Editorial. Fotografía, Simbología y Diseño en Soportes Tridimensionales, y en Ilustración. Y un nivel conclusivo con duración de un semestre.




1.- Artisticos

a) Valoración de los elementos gráficos como protagonistas de imagen en el dibujo y el grabado.

El origen de la revaloración de los elementos gráficos como protagonistas individuales en la imagen y el objeto plástico.; se ubican en el panorama contemporáneo en las vanguardias quienes significaron una revolución que afectó el concepto de la obra de arte, en razón del objeto artístico, así como de la revolución de los materiales a partir de la Revolución Industrial que tiene origen en el siglo XIX.
Al inicio de las vanguardias de principios del siglo XX, al ser la fotografía quien toma el papel de la imagen mediática que registra los acontecimientos cotidiano y paso a ser el medio por el cual se registraba la memoria colectiva, dentro de este contexto el dibujo y el grabado comienzan su independencia como medios de expresión plástica, posibilitando a cada uno de ellos su desarrollo individual fuera de su papel de “medio” para la construcción y bocetaje de imagen de las llamadas artes mayores: la Pintura y la Escultura. En medio de este nuevo desarrollo el grabado y el dibujo comienzan a tomar distancia como medios de expresión plástica. El grabado construido a base de formas con línea y contornos con resultados semejantes al dibujo, fue modificado o enriquecido con la características de una línea que se rompe en la madera, una línea quebrada, que resultó del manejo del gesto como huella de la expresión de la razón en el movimiento expresionista, quien utilizó el negro y blanco tradicionales en la gráfica, además de otro elemento formal que no era propio del lenguaje plástico del grabado; el color, haciendo uso de gamas cromáticas en las tintas que se emplearon en el grabado con influencias de la aplicación del color en la pintura. La línea pura como elemento de construcción y ahora de expresión se utlizo en los grabados en punta seca y aguafuerte del movimiento cubista; en la obra de Pablo Picasso, George Braque, Louis Marcoussis, Robert Delaunay, Jaques Villon o Josef Capeck[7].

A La imagen lineal del grabado se incorporaron otros elementos formales: la mancha y la textura; que junto a la línea del grabado; ofrecieron otras posibilidades de soluciones formales gráficas; así como la incorporación a la imagen gráfica de calvas y texturas elaboradas a partir de un ácido mordiente o elaboradas en una transposición de líneas paralelas usadas en el grabado antiguo, para crear distintos planos de luz según las directrices del Cubismo Sintético en la obra de Marcoussis construido a base de formas con línea y contornos con resultados semejantes al dibujo, fue modificado o enriquecido con la características de una línea que se rompe en la madera, una línea quebrada, que resultó del manejo del gesto como huella de la expresión de la razón en el movimiento expresionista, quien utilizó el negro y blanco tradicionales en la gráfica. El dibujo por su lado experimentó como medio, estos cambios en su paradigma de representación de la realidad, del resultado del aprendizaje de técnicas, del uso apropiado de los elementos gráficos y del medio al dominio del lenguaje artístico. A partir de las vanguardias la opción ya no es solo la figuración como intermedio de representación, ahora la representación abstracta el juego significado entre significante, y a la reconsideración del papel mimético del arte[8], consideraciones que por cierto, también afectaron al papel del grabado como medio de difusión del acontecer diario, que tuvo su origen en el surgimiento de medios mecánicos para la representación y difusión de imágenes extraídas de la realidad cotidiana y que impactaron los medios el dibujo y el grabado, pero que ha su vez permitieron su desarrollo posterior como medios y lenguajes plásticos. Permitiendo su exploración como medios plásticos y expresión personal a los artistas posibilitando que su obra gire en torno a estos dos lenguajes, quienes comparten un elemento de origen, formación y construcción: la línea.

A partir del posmodernismo, en la segunda mitad del siglo XX, la convivencia entre las técnicas tradicionales y las nuevas propuestas plásticas clarificaron el panorama a la mixtura entre técnicas, materiales y técnicas alternativas y la interdisciplina entre medios y lenguajes. El dibujo y el grabado no fueron la excepción en medio de este cambio, aparecieron teóricos quienes escribieron acerca de ellos como lenguajes autónomos enlazándolos en torno a lo grafico, al blanco y al negro, a su importancia en el desarrollo de la comunicación y en un elemento primigenio: la línea, desde su función como productora y estructura del lenguaje escrito y de imagen hasta su valor formal como elemento de expresión plástico, su materialidad y su valor como enlace entre el dibujo y el grabado para la representación de un concepto, las resoluciones formales plásticas y la interdisciplina entre ambos. De esta manera comienza a desarrollarse la relación entre la teoría y la práctica estética en un medio; donde la técnica y sus procedimientos y planteamientos teóricos tradicionales propios del medio del grabado seguían vigentes; no se modificaron del todo, comenzaron a coexistir con este nuevo planteamiento conceptual; de la ínter disciplina en sí como medio y con otras manifestaciones artísticas: la pintura y la escultura desarrollándose en paralelo a partir de estas nuevas formas en la concepción de la imagen gráfica; el grabado y la estampación como concepto.



[1] Acha, Introducción a la Creatividad. Pág. 64
[2] Roberto Garybay, breve historia de la ACADEMIA DE SAN CARLOS, pág. 48
[3] Roberto Garybay, breve historia de la ACADEMIA DE SAN CARLOS, pág. 49
[4] Plan de Estudios de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, pág. 13*
[5] Idem* pág.13
[6] Plan de Estudios de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, pág. 26
[7] Martínez Moro, Ensayo…, pág.19
[8] Del Valle Lesurdi, En Ausencia..,pág 26

No hay comentarios:

Publicar un comentario